Una enfermedad con la que el aficionado a los ciclidos de los lagos del Rift Africano, tarde o temprano se enfrenta, es una infección parasito - bacteriana conocida como "Bloat".
No a diferencia de muchas enfermedades, puede afectar a los cíclidos sin ser detectado.
Aunque en algunos casos, los síntomas obvios se desarrollan, y si no se trata, el resultado final es el mismo en todos los casos: la muerte de los peces afectados.
La mayor parte de los problemas que se producen en nuestros acuarios se pueden eliminar manteniendo una "casa limpia". Los cambios de agua en intervalos regulares, filtros con buen mantenimiento, barrer el sustrato y una buena dieta balanceada son la mejor defensa contra cualquier enfermedad.
Los peces más propensos a esta enfermedad son los que han sido trasladados de un tanque a otro, sobre todo si se mueven de un acuario ya establecido. Me refiero a los peces comprados en acuarios o que provengan de cualquier otro acuario QUE NO CONOZCAMOS. El estrés de la mudanza, además de los cambios en la dieta de estos peces no debe ser ignorado.
Algunos afirman que la artemia congelada es el mayor creador de problemas.
Esto podría ser, si no fue limpiada antes de congelarse, o si en un momento se descongelo, y fue vuelto a congelar. Pero tampoco un acuario solo alimentado con comidas comerciales esta exento de contraer esta enfermedad.
Por esto la recomendación es, que se deben hacer cambios en la dieta de los peces lentamente. A pesar de que los ciclidos son peces muy inteligentes, no siempre saben lo que es bueno o malo para ellos, sobre todo cuando se trata de alimentos tales como gusanos o artemia.
Sin ser demasiado profundos en la etiología de la infección bacteriana, puede decirse que los peces son asesinados por organismos patógenos. Aunque la infección puede aparecer en otro lugar, se encuentra principalmente en los intestinos.
Hay comentarios encontrados en esta presentación de la enfermedad, pero la mas nombrada y que puede creerse más factible, es que los peces ya traen de por sí “dormida” esta bacteria que los enferma genéticamente, y puede ser activada por un pico de estrés proveniente de una mala calidad de agua principalmente o una alimentación inadecuada, por ejemplo en Tropheus del Tanganica, o Mbunas del Malawi, que son netamente vegetarianos, y una alta proporción de proteína animal los puede “taponar”, por el largo de sus intestinos, y así iniciar una deficiencia intestinal, despertando y activando esta bacteria.
En los primeros síntomas, el pez iniciará expulsando el alimento que se introduzca a la boca, nadaran más cerca de la superficie del agua de lo habitual y, cuando la enfermedad este más avanzada, respirarán mucho mas aceleradamente.
Se los vera más lentos y de a poco se les irá hinchando el abdomen.
Cabe aclarar que si bien la enfermedad es llamada “Bloat” (hinchazón), puede presentarse de manera inversa en algunos casos y notaremos el abdomen muy hundido.
![](https://static.wixstatic.com/media/bd1747_f259a6a5a8ae4e7298e363bda9ee3413~mv2.jpg/v1/fill/w_275,h_183,al_c,q_80,enc_auto/bd1747_f259a6a5a8ae4e7298e363bda9ee3413~mv2.jpg)
Como se mencionó anteriormente, a veces no hay otros síntomas visibles.
Un síntoma que no varía, es el rechazo de los alimentos. Los ciclidos de los lagos del Rift comen en gran medida todos los días. Si uno rechazara la comida expulsándola, hay que asegurarse de que no presente otro síntoma de los mencionados, si así fuera saque el pez fuera del acuario a uno hospital y se debe comenzar de inmediato con el tratamiento. Como toda enfermedad parasito - bacteriana, puede ser contagiosa aunque no está del todo demostrado.
Tan pronto como el Bloat es detectado, haremos cambios de agua grandes durante tres días, el 50% todos los días.
El medicamento que da mejores resultados es el Metronidazol, también vendido como Flagyl en su nombre comercial, también puede conseguirse bajo el nombre de Metral.
También puede utilizarse medicamento específico para acuarios como el Sera Omnipur o Sera backtopur, ya que lo que tenemos que tratar es el inicio de una enfermedad bacteriana. Dicho tratamiento se hará según el prospecto que trae el producto.
Hay varios tratamientos, así que vamos a ir a los más conocidos y que en varios casos dieron resultado.
Tratamiento con Metronidazol
• 1 gr. de Metronidazol por cada 100 litros de agua del acuario
El Metronidazol se muele hasta hacer un polvo fino que se disuelve en agua templada y se distribuye por la superficie del acuario; aunque el filtro siga funcionando, se debe retirar el material filtrante químico y biológico si el acuario hospital lo tuviera.
De igual forma se debe colocar aireación suplementaria en el acuario para incrementar los niveles de oxígeno. Este tratamiento debe continuar durante tres días, tras los que se hará un cambio del 40 % del agua y se esperara otros tres o cuatro días antes de comenzar de nuevo. Este segundo tratamiento debe hacerse para eliminar la posibilidad de que quistes remanentes puedan re infectar a los peces. Entre los dos tratamientos deben hacerse cambios diarios de agua.
Nota:
Igualmente, realizando el tratamiento, las bajas pueden darse, ya que no hay una tasa de supervivencia real en cuanto al Bloat.
Aclaremos que si la afección ya está muy avanzada todo tratamiento será en vano ante esta enfermedad.
Por eso lo mejor, es al adquirir nuevos peces de los que no sabemos su procedencia ni tipo de alimentación que se les daba, hacerles la correspondiente cuarentena, y de no ser posible, mantenerlos muy controlados al introducirlos al acuario y actuar rápido en caso de detectar los síntomas mencionados.
También dejar en claro, que el Bloat también puede presentarse en Haplochrominos y Aulonocaras, como así también otros peces del Lago tanganika.